Dividendo Social | Agenda 2030
182
archive,tag,tag-agenda-2030,tag-182,bridge-core-3.1.8,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-13.4,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

Agenda 2030 Tag

La humanidad se enfrenta al que, sin duda, es uno de sus mayores desafíos. Convertirse en garante de un futuro posible y sostenible para las generaciones más jóvenes y para las generaciones venideras, más aún, en un tiempo marcado por una crisis climática cada vez más evidente en países como España.

La escasez de lluvia, con períodos de sequía cada vez más largos y frecuentes, cuestionan la sostenibilidad y la calidad de vida en nuestros territorios. La falta de confianza en las instituciones y la desafección y desidentificación con la política y la clase política debilitan el marco de confianza entre ciudadanía, empresa y administración pública, imprescindible en la que habría de ser una década de acción.

Por paradójico que resulte, todo apunta a que soplan vientos favorables para impulsar un cambio de paradigma y una nueva cultura sostenible más consciente y respetuosa. El azote de una pandemia como la COVID-19, que ha puesto en jaque al sistema y que ha cuestionado el modelo de producción y relación vigente, debiera ser un punto de inflexión para acometer esa transición ecológica justa, que integre principios de circularidad en nuestras economías y en nuestros modelos de producción y consumo.

Las reiteradas advertencias de un planeta exhausto que dice “basta”, los incesantes llamamientos de las Naciones Unidas para integrar la Agenda 2030, sus 17 ODS y sus respectivas metas; los acuerdos de las Cumbres por el Clima (COP); los riesgos identificados por organismos como el Foro Económico Mundial, no parecen suficientes, sin embargo, para hacer coincidir las cuestiones de interés público, con el interés público. El sentido común, con el sentido de lo común.

Inmersos aún en la mayor pandemia mundial conocida por nuestra generación, seguimos relativizando los riesgos relacionados con el clima o recursos vitales como agua y alimentos. Seguimos relativizando la importancia de ahondar en las brechas de desigualdad. Seguimos ignorando que la pérdida de biodiversidad en nuestros sistemas ecoterrestres y marítimos, implica seguir “desnudándonos” y deshaciéndonos de recursos cruciales para evitar o mitigar la probabilidad de la propagación de nuevas enfermedades o nuevas pandemias.

Cuando gobiernos como el de España se dotaron de una estrategia nacional para contribuir al logro de los ODS, con su Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030: hacia una estrategia española de desarrollo sostenible, como hoja de ruta hacia un mañana asentado sobre los pilares del desarrollo sostenible, partían como medida transformadora, con el objetivo de que, en 2020 (sí, 2020), el 100% de la población, como mínimo, conociera la existencia y capacidad transformadora de la Agenda 2030.

Hoy, cuando a penas faltan unos años para ese hipotético -y ya no tan lejano- año 2030, la población no solo sigue ajena a la existencia y el significado de una Agenda universal refrendada unánimemente por los países miembros de la ONU en 2015; sino que el sector privado, aliado y agente imprescindible para la transformación que requiere el cambio de ciclo, sigue sin identificar las oportunidades de alinear sus modelos de negocio con modelos imbricados con esos principios ASG de los que todo el mundo parece hablar, sin ser, del todo, entendidos.

Alinear los modelos de negocio con principios ASG (ESG, por sus siglas en inglés), o lo que es lo mismo, con principios ambientales, sociales y de Gobernanza debiera ser, hoy, algo más que una tendencia. Al margen de que no hacerlo, además de inmoral, implica la renuncia implícita a la sostenibilidad como oportunidad y valor asociado a marcas con propósito. Desoír la advertencia de los riesgos relacionados con los principios ASG es ignorar los infinitos riesgos de colapso de y para nuestras economías y nuestros sistemas.

El planeta es nuestra mayor fuente de recursos. Y hoy, el planeta se encuentra al borde del colapso. Consecuentemente, el sistema productivo también lo está. La factura de insumos relacionados hoy con energías no renovables como los hidrocarburos; y el coste eléctrico, es una de las consecuencias evidentes de la desproporcionada dependencia y su, hasta ahora, uso desmedido.

La desafección y la falta de confianza en el sistema, en las empresas y en los gobiernos rigen el modelo de relación de la ciudadanía con las instituciones, en detrimento de los objetivos y metas planteados por Naciones Unidas en su ODS 17, Alianzas, que considera la indispensabilidad de todos los agentes para que los objetivos y metas, contenidos en la agenda universal de la sostenibilidad, alcance todos los éxitos.

Generar confianza, la consideración de la primacía de los riesgos climáticos y una transición justa, son las tendencias en sostenibilidad identificadas por Forética, para este crucial 2022.

 

 

Dudoso privilegio liderar el ránking de ciudades europeas con una mayor tasa de mortalidad relacionada con la contaminación por dióxido de nitrógeno (NO₂). Analizadas 858 urbes, el área metropolitana de Madrid encabeza el ránking. El área metropolitana de Barcelona ocupa el sexto lugar, según un estudio de la revista The Lancet Planetary Health.

Fuente: The Lancet Planetary Health

A estas alturas de siglo, parece no haber duda de que la contaminación ambiental es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo ni de su relación con innumerables afecciones para nuestra salud. Ni de que las ciudades son un caldo de cultivo idóneos y puntos críticos de contaminación del aire y enfermedades. Y, sin embargo, no ha sido hasta diciembre de 2020 que se ha reconocido, con una sentencia pionera, a la primera víctima moral de la contaminación: una niña de 9 años que murió en Londres.

Las ciudades son el lugar donde se ganará o perderá la batalla climática”, afirmaba el secretario general de la ONU en la Cumbre Mundial de Alcaldes C40 celebrada en Copenhague en 2019. La contaminación, la emisión de gases de efecto invernadero, el calentamiento global… inciden directamente en el cambio climático. O la crisis climática, riesgo del que reiteradamente alertan foros como el Económico Mundial de Davos, la ONU y las diferentes Cumbres del Clima (COP). Llamamientos que, permítanos la expresión, “oímos como el que oye llover”, en un momento irónicamente marcado por fenómenos meteorológicos extremos que, como Filomena, llaman nuestra atención “cuando la tormenta está encima”.

Ante las alarmantes evidencias y los reiterados llamamientos, urge entrar en acción. Y adoptar la senda de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible como la única senda posible para legar un mañana a generaciones presentes y futuras.

  • Contamos con los diferentes compromisos y acuerdos como los de París;
  • Con una Agenda como la 2030 y un ODS específico, el ODS 11, que nos insta a trabajar en un marco de colaboración y alianza, para Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles;
  • Y una estrategia específica y de gran valor para las ciudades como la Agenda Urbana Española, con objetivos estratégicos específicos tendentes a hacer de nuestras ciudades, espacios más habitables y saludables:

 

Sabemos cómo hacerlo. Hagámoslo y tomemos la senda de la sostenibilidad antes de que sea (más) tarde.

Raquel Paiz

CEO Dividendo Social. Comunicación Estratégica y RSC.

 

 

 

 

 

El pasado mes de febrero de 2019, se aprobaba la nueva Agenda Urbana Española, la nueva hoja de ruta que, en línea con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible, marca el “camino para conseguir pueblos y ciudades más humanos”. Una nueva estrategia, no vinculante para las administraciones, para que, de aquí a 2030, todas las instituciones y agentes implicados –públicos, privados, tercer sector y entidades sin ánimo de lucro- se sumen al cambio y hagan de nuestros municipios –en línea con el ODS 11-, asentamientos y comunidades más sostenibles, amables, acogedores, saludables y concienciados.

“Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos”, leemos en el ODS 11 de la Agenda 2030.

El ritmo vertiginoso al que crecen las ciudades, el incremento del movimiento migratorio de zonas rurales y agrarias a las urbes, representan, a día de hoy, un importante riesgo no solo para el modelo de producción sino para la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno y convivimos en sociedad. Pobreza, despoblación de las zonas rurales, exclusión, asentamientos marginales, infraestructuras, inseguridad, escasez de vivienda, movilidad, calidad del aire, etc. son algunos de los riesgos a los que se enfrentan los territorios y que pudieran agravarse en un futuro no tan lejano, si los agentes implicados no se ponen a trabajar de forma conjunta para revertir la situación y el riesgo, y  contribuir a los objetivos y metas del ODS 11 y de la recién impulsada Agenda Urbana Española.

¿Qué es la Agenda Urbana Española?

Tal y como recoge el gobierno es su web, estamos ante “un documento estratégico, sin carácter normativo, y por tanto de adhesión voluntaria, que, de conformidad con los criterios establecidos por la Agenda 2030, la nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea persigue el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano.  (…) Una estrategia de desarrollo urbano de carácter integrado que ofrece un Decálogo de Objetivos Estratégicos que despliegan, a su vez, un total 30 objetivos específicos, y 291 líneas de actuación, poniendo a disposición de quienes estén interesados en su implementación, un verdadero “menú a la carta” para que puedan elaborar sus propios Planes de acción. Todo ello desde una amplia visión que incluye a todos los pueblos y ciudades con independencia de su tamaño y población, y bajo el triple prisma de la sostenibilidad económica, social y medio ambiental.”

Guía hacia la sostenibilidad

Estamos, por tanto, ante un documento que marca la hoja de ruta de los territorios hacia el desarrollo sostenible. Que, incluso no teniendo carácter normativo, resulta verdaderamente inspirador, en la medida en que los municipios y los agentes, cuenta con una “guía” clara de hacia dónde y cómo han de evolucionar los asentamientos, las ciudades y los territorios españoles de aquí a 2030.

Heredera de las Nuevas Agendas Urbanas de Naciones Unidas (Hábitat III) y de la Unión Europea, la Agenda Urbana Española aspira a conseguir idéntico objetivo al marcado por el secretario general de la ONU.

“Debemos adoptar con decisión las primeras medidas que nos encaminen hacia un futuro sostenible, con dignidad para todos. Nuestro objetivo es la transformación. Debemos transformar nuestras economías, el medio ambiente y nuestras sociedades. Debemos cambiar nuestra forma de pensar, nuestra conducta y nuestros hábitos destructivos. Debemos apoyar la integración de ciertos elementos esenciales: la dignidad, las personas, la prosperidad, el planeta, la justicia y las alianzas.”

Dividendo Social ha tenido el privilegio de colaborar, con Diputación de Granada y Territorios Responsables, en la organización de la jornada “Hacia un modelo de territorios sostenibles. La RSC como palanca de cambio”, celebrada en el Ayuntamiento de Guadix (Granada). Más de 50 personas se dieron cita en un encuentro en el que expertos y profesionales de diferentes ámbitos de gestión debatieron sobre la importancia de la responsabilidad social corporativa y el desarrollo sostenible, en la senda de la sostenibilidad marcada por la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En la jornada que representa ya el debut para el equipo de Dividendo Social -con la periodista Mamen Sánchez, como maestra de ceremonias, y nuestra CEO, Raquel Paiz, periodista especializada en RSC y sostenibilidad, como moderadora del panel de buenas prácticas- estuvieron presentes organizaciones como Asociación San José en favor de personas con discapacidad intelectual, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), Bankia¸ el Hospital Real de Guadix, la Territorios Responsables de Diputación de Granada, y el Ayuntamiento de Guadix.

Ponencias marco, disertaciones y un panel de buenas prácticas, como punto de partida para reflexionar sobre las nuevas tendencias en el ámbito de la Responsabilidad Social, tomando como punto de partida la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sobre la importancia de gestión de aspectos relacionados con la responsabilidad social corporativa en todos los ámbitos organizativos, como elemento estratégico y con un alto valor competitivo, que contribuye, además, a asentar las bases de un modelo de sociedad más justo, igualitario y comprometido con la sociedad, la comunidad y el medioambiente.

  • Javier Ordóñez, subdirector del CICODE de la Universidad de Granada, ofreció una interesante ponencia marco, centrada en la agenda 2030, y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde el punto de vista de los territorios sostenibles.
  • Con Jorge López y David Fernández, de Diputación de Granada, conocimos el intenso trabajo de Diputación de Granada, para alcanzar un modelo de territorios sostenibles e inteligentes, y el contenido de la guía de buenas prácticas sobre Smart City para pequeñas y medianos municipios, editada por la Red Granadina de Municipios hacia la Sostenibilidad de la Diputación granadina.
  • En el panel de buenas prácticas, moderado por nuestra CEO, la periodista experta en RSC y sostenibilidad, Raquel Paiz, se dieron a conocer las actuaciones llevadas a cabo por distintas organizaciones como Bankia, que explicó su modelo de gestión responsable en el modelo financiero; el Centro Cultural Abierto Hospital Real de Guadix y la recuperación sostenible del patrimonio y la asociación San José de Guadix, entidad sin ánimo de lucro, que ha integrado la RSC en su plan estratégico.

Si estás pensando organizar unas jornadas, encuentros, talleres formativos, charlas, ponencias sobre RSC y/o Desarrollo Sostenible, te ayudamos.

¿Hablamos?

Galería de fotos ©Dividendo Social

 

 

Diecisiete son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 sus metas, refrendados por 193 países en septiembre de 2015. Son la nueva hoja de ruta de y hacia la sostenibilidad marcada por Naciones Unidas. 17 objetivos y un único fin: la sostenibilidad. Pero… ¿por qué hablamos de sostenibilidad en pleno siglo XXI? ¿Por qué 17 objetivos que proponen un mundo sin pobreza, sin hambre… un mundo que vele para por la sostenibilidad planetaria, la salud y el bienestar, la educación de calidad, de igualdad de género, de agua para el desarrollo sostenible, de diversidad en los ecosistemas, de trabajo decente, ciudades sostenibles y resilientes? ¿Por qué este llamamiento a que los agentes sociales –públicos, privados y sin ánimo de lucro- entren en acción? ¿Por qué hay que dejar atrás las meras declaraciones de intenciones? ¿Por qué en un marco de alianzas? ¿Por qué la necesidad de implementar estrategias de Responsabilidad Social (RSC) como herramientas para la consecución de los ODS?

La respuesta está meridianamente clara. Ninguna empresa ni organización, tal y como adelantamos en el post “Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS, el único futuro posible”, puede prosperar a menos que las personas y el planeta prosperen. Y este punto de partida incluye asegurar que el mundo está dispuesto a aceptar que el modelo productivo anterior ha resultado, a todas luces, injusto, ineficaz e ineficiente. Si algo nos queda de la crisis son las lecciones aprendidas. Y esto requiere asegurar, como leemos en la “Guía para el liderazgo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un enfoque basado en principios”, que el mundo esté en camino de poder cumplir con los 17 ODS. “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad”. Garantizar el cumplimiento de los ODS es crucial para que en un futuro no tan lejano, que hemos de empezar a escribir hoy, hablemos en términos de sostenibilidad, gobernanza, justicia, transparencia y ética.

 ODS, medición y comunicación

“Sin embargo –tal y como se afirma en el monográfico de la Red Española de Pacto Mundial, “ODS, Año 3. Una alianza global para la Agenda 2030”- tres años después de que los 193 miembros de Naciones Unidas aprobaran la Agenda 2030 entre numerosos aplausos, debemos mostrar acción e impacto a mayor escala. Para lograr el impulso necesario y el cambio exponencial requerido para la consecución de los ODS, es evidente que necesitaremos encontrar formas más eficientes de medir y gestionar el progreso en cada una de las metas a fin de garantizar que nuestra ambición común se corresponde con el impacto requerido. Serán necesarias también mejores fórmulas de comunicación por parte de las empresas, especialmente en relación a los impactos sociales y a las actividades en la cadena de suministro. Son enormes desafíos, pero, por primera vez, tenemos un marco que nos permite unirnos en acciones conjuntas para lograr el mundo que todos queremos. Si trabajamos juntos, en alianza, podremos lograrlo…” (Pacto Mundial, 2018)

Es evidente, pues, que todos, en un maridaje perfecto -gobierno-ciudadanía-empresa-tercer sector- estamos llamados por igual a desarrollar un papel significativo de cara a la consecución de estas aspiraciones que, ahora sí, nos permitirán hablar de un mundo global y globalizado, con toda la grandeza de la expresión, y todas sus consecuencias.

En Dividendo Social, lo tenemos claro. Apenas tres años después de la histórica aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, creemos poder afirmar que estamos ante uno de los retos más necesarios para la sociedad del siglo XXI, y, contradictoriamente, ante los grandes desconocidos por la ciudadanía, por la empresa y por las organizaciones del tercer sector, sin las que es imposible avanzar hacia un mundo más justo, solidario y equitativo.

Naciones Unidas alienta un marco de alianzas entre los agentes sociales, y apremia ahora que el sector empresarial y privado entienda también su papel y la necesidad de ponerse en acción e implicarse con unos objetivos y unas metas que son de todos. Y que su papel, como agente del cambio, como motor de la economía e innovación, requiere soluciones e implicaciones creativas para promover las semillas de un nuevo modelo productivo, en el que “no todo vale”.

Agenda 2030, oportunidad de negocio

Pero hablar en términos de ODS y RSC es hablar también de nuevas oportunidades de negocio y de mercado para las empresas y organizaciones que hacen de la gestión de la responsabilidad social corporativa, responsabilidad social competitiva.

¿Cómo implicar al sector privado en la consecución de los ODS? Urge, entre otros:

  • Integración y gestión de principios de RSC
  • Estrategias de comunicación para poner en valor el camino emprendido hacia la sostenibilidad
  • Información a los grupos de interés (stakeholders) externos e internos sobre el alcance de las medidas y las decisiones
  • Involucrar a toda la cadena de valor y de aprovisionamiento
  • Planes de incentivación, concienciación, y sensibilización por parte de las Administraciones centrales y locales

 

Y, sobre todo, hace falta Valor con Valores, para dar el salto definitivo hacia la sostenibilidad.

Dividendo Social te ayuda a asentar las bases para una estrategia de gestión de RSC en la senda de la sostenibilidad y la Agenda 2030 (ODS) y a poner en valor con estrategias de comunicación, el valor de tus acciones.

 

18 de agosto de 2018. Sábado. Leíamos en los medios de comunicación, que nos había dejado Kofi Annan. Lo anunciaba su familia en Twitter. Nos dejaba Kofi Annan, premio Nobel de la Paz en 2001. Secretario General de la ONU entre 1997 y 2006. Nos dejaba el impulsor de los Objetivos de de Desarrollo del Milenio (ODM), que antecedieron a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Nos dejaba el firme defensor de los derechos humanos, sociales y civiles. El instigador de otra de las batallas contra la pobreza. Nos dejaba Kofi Annan, el diplomático de la paz, con sus luces y sus sombras…

Nos deja Kofi Annan. Pero nos deja su lucha por un mundo más justo. Y una deuda. Un compromiso. Seguir fraguando las bases para un mundo más justo y equitativo. El mundo con principios, que planteó Annan en la gran Cumbre del Milenio del año 2000, y el proyecto del que se sentía más orgulloso, estaba llamado a plantar cara a la pobreza extrema, a la propagación del VIH/SIDA y a la consecución de la enseñanza primaria con carácter universal.

Los ocho principios de Annan que, si bien, no resultaron todo lo eficaces que hubiera querido el mandatario de la ONU, sí que representaron una tímida voluntad universal para asentar las bases de un mundo con iguales oportunidades de desarrollo.

Objetivos del Milenio, la primera agenda de acción global y universal

Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) representaban la primera agenda de acción global orientada a alcanzar, en un plazo definido (2015), hitos medibles y comparables, cruciales para el desarrollo de la humanidad. La primera hoja de ruta que llamaba a los agentes sociales y los stakeholders a ponerse en acción. A asentar las bases de un modelo de desarrollo social y medioambientalmente responsable. A moverse  en términos de Responsabilidad Social (RSC)

Antecesores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio cumplieron parcialmente las metas fijadas, y dieron buena cuenta de un realidad desoladora. Hoy, el mundo cuenta con una nueva hoja de ruta, con 17 objetivos y 169 metas, con la mirada puesta en 2030.

18 de agosto de 2018. Sábado. Los medios de comunicación de todo el mundo se hacían eco de la partida de uno de los mayores impulsores de la paz. Una paz que no es, ni será posible, mientras todo el mundo no cuente con las mismas oportunidades de desarrollo. Kofi Annan nos dejó el sábado 18 de agosto de 2018,  seguramente en paz, pero nos deja su legado y su compromiso. Sigamos trabajando para que el mundo de Annan sea, algún día, una realidad.

Mr. Annan, que la tierra, le sea leve.

Sit tibi terra levis