Dividendo Social | stakeholders; grupos de interés
189
archive,tag,tag-stakeholders-grupos-de-interes,tag-189,bridge-core-3.1.8,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-13.4,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

stakeholders; grupos de interés Tag

Diecisiete son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 sus metas, refrendados por 193 países en septiembre de 2015. Son la nueva hoja de ruta de y hacia la sostenibilidad marcada por Naciones Unidas. 17 objetivos y un único fin: la sostenibilidad. Pero… ¿por qué hablamos de sostenibilidad en pleno siglo XXI? ¿Por qué 17 objetivos que proponen un mundo sin pobreza, sin hambre… un mundo que vele para por la sostenibilidad planetaria, la salud y el bienestar, la educación de calidad, de igualdad de género, de agua para el desarrollo sostenible, de diversidad en los ecosistemas, de trabajo decente, ciudades sostenibles y resilientes? ¿Por qué este llamamiento a que los agentes sociales –públicos, privados y sin ánimo de lucro- entren en acción? ¿Por qué hay que dejar atrás las meras declaraciones de intenciones? ¿Por qué en un marco de alianzas? ¿Por qué la necesidad de implementar estrategias de Responsabilidad Social (RSC) como herramientas para la consecución de los ODS?

La respuesta está meridianamente clara. Ninguna empresa ni organización, tal y como adelantamos en el post “Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS, el único futuro posible”, puede prosperar a menos que las personas y el planeta prosperen. Y este punto de partida incluye asegurar que el mundo está dispuesto a aceptar que el modelo productivo anterior ha resultado, a todas luces, injusto, ineficaz e ineficiente. Si algo nos queda de la crisis son las lecciones aprendidas. Y esto requiere asegurar, como leemos en la “Guía para el liderazgo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un enfoque basado en principios”, que el mundo esté en camino de poder cumplir con los 17 ODS. “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad”. Garantizar el cumplimiento de los ODS es crucial para que en un futuro no tan lejano, que hemos de empezar a escribir hoy, hablemos en términos de sostenibilidad, gobernanza, justicia, transparencia y ética.

 ODS, medición y comunicación

“Sin embargo –tal y como se afirma en el monográfico de la Red Española de Pacto Mundial, “ODS, Año 3. Una alianza global para la Agenda 2030”- tres años después de que los 193 miembros de Naciones Unidas aprobaran la Agenda 2030 entre numerosos aplausos, debemos mostrar acción e impacto a mayor escala. Para lograr el impulso necesario y el cambio exponencial requerido para la consecución de los ODS, es evidente que necesitaremos encontrar formas más eficientes de medir y gestionar el progreso en cada una de las metas a fin de garantizar que nuestra ambición común se corresponde con el impacto requerido. Serán necesarias también mejores fórmulas de comunicación por parte de las empresas, especialmente en relación a los impactos sociales y a las actividades en la cadena de suministro. Son enormes desafíos, pero, por primera vez, tenemos un marco que nos permite unirnos en acciones conjuntas para lograr el mundo que todos queremos. Si trabajamos juntos, en alianza, podremos lograrlo…” (Pacto Mundial, 2018)

Es evidente, pues, que todos, en un maridaje perfecto -gobierno-ciudadanía-empresa-tercer sector- estamos llamados por igual a desarrollar un papel significativo de cara a la consecución de estas aspiraciones que, ahora sí, nos permitirán hablar de un mundo global y globalizado, con toda la grandeza de la expresión, y todas sus consecuencias.

En Dividendo Social, lo tenemos claro. Apenas tres años después de la histórica aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, creemos poder afirmar que estamos ante uno de los retos más necesarios para la sociedad del siglo XXI, y, contradictoriamente, ante los grandes desconocidos por la ciudadanía, por la empresa y por las organizaciones del tercer sector, sin las que es imposible avanzar hacia un mundo más justo, solidario y equitativo.

Naciones Unidas alienta un marco de alianzas entre los agentes sociales, y apremia ahora que el sector empresarial y privado entienda también su papel y la necesidad de ponerse en acción e implicarse con unos objetivos y unas metas que son de todos. Y que su papel, como agente del cambio, como motor de la economía e innovación, requiere soluciones e implicaciones creativas para promover las semillas de un nuevo modelo productivo, en el que “no todo vale”.

Agenda 2030, oportunidad de negocio

Pero hablar en términos de ODS y RSC es hablar también de nuevas oportunidades de negocio y de mercado para las empresas y organizaciones que hacen de la gestión de la responsabilidad social corporativa, responsabilidad social competitiva.

¿Cómo implicar al sector privado en la consecución de los ODS? Urge, entre otros:

  • Integración y gestión de principios de RSC
  • Estrategias de comunicación para poner en valor el camino emprendido hacia la sostenibilidad
  • Información a los grupos de interés (stakeholders) externos e internos sobre el alcance de las medidas y las decisiones
  • Involucrar a toda la cadena de valor y de aprovisionamiento
  • Planes de incentivación, concienciación, y sensibilización por parte de las Administraciones centrales y locales

 

Y, sobre todo, hace falta Valor con Valores, para dar el salto definitivo hacia la sostenibilidad.

Dividendo Social te ayuda a asentar las bases para una estrategia de gestión de RSC en la senda de la sostenibilidad y la Agenda 2030 (ODS) y a poner en valor con estrategias de comunicación, el valor de tus acciones.

 

Llevamos años hablando de Responsabilidad Social Corporativa (o empresarial). Aproximadamente, un par de décadas. Hablamos de los años del boom y el revulsivo que supuso el lanzamiento del Global Compact de la ONU (Pacto Mundial) y sus diez principios. Corría el año 1999, cuando Global Reporting Initiative (GRI) comenzaba a dar sus primeros pasos como estándar de reporte en un marco medible y comparable. Los años en los que entidades supranacionales publicaban sus primeras guías y definiciones sobre la recién nacida RSC (Libro Verde de la Comisión Europea sobre RSE) para recorrer un camino que nos trae al día de hoy. Y que define Responsabilidad Social Corporativa como la “integración voluntaria, por parte de las empresas, de la preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.” En este post, analizamos cómo incide la RSC en la cuenta de resultados. Cómo la obligatoriedad gana terreno a la voluntariedad. Y cómo transformar el riesgo en oportunidad, dialogando con los grupos de interés.

Hemos sido testigos de los años prodigiosos para la RSC, como mecanismo de transparencia, en la triple rendición de cuentas (económica, social y medioambiental) y, como algo más y verdaderamente importante: como una forma de gestionar íntegra y trasversalmente la organización. Pensando no solo en el fin legítimo de la creación de valor; sino en la forma en que las organizaciones generan ese valor. Valor con Valores.

La incorporación de principios de gestión responsable en el seno organizativo representa la oportunidad de:

  • Crear valor para la marca.
  • Cambiar el modelo productivo.
  • Cambiar la forma en que la organización se relaciona con sus grupos de interés y con el entorno.
  • Cambiar la forma en que las organizaciones analizan, estudian e integran las expectativas y necesidades de sus grupos de interés (stakeholders), en sus modelos y planes de negocio, a través de estudios de materialidad (o lo que de verdad interesa a los stakeholders).
  • Cambiar la forma en que la organización analiza y entiende el riesgo que supone vivir de espalda a sus grupos de interés y al entorno en el que opera y lo convierte en nueva oportunidad para la creación de valor compartido.

La eclosión de los ODS

Las grandes corporaciones lo han entendido. Y, en su haber, aproximadamente dos décadas de gestión e integración de la RSC como herramienta para afrontar años convulsos como los que hemos vivido y para afrontar los mandados de entes supranacionales como la ONU, con su Agenda 2030, la nueva hoja de ruta de la sostenibilidad que comprende 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus correspondientes metas.

Las grandes corporaciones han entendido que la Responsabilidad Social Corporativa es también Responsabilidad Social Competitiva (parafraseando a Cristina Rovira, con su último trabajo editorial). Han entendido que una gestión social y medioambientalmente responsable incide en la cuenta de resultados. Valga como ejemplo. Una gestión medioambiental eficiente se traduce en una menor incidencia en el entorno y en su correspondiente ahorro de costes en la factura final. (Imaginen una organización que emprende una campaña de reducción de papel. Beneficio medioambiental con una evidente reducción de costes en el consumo de folios). Y en este punto, conviene tener claro que la obtención de impactos positivos no es posible sin la integración de los grupos de interés en la toma de decisiones.

Pensar a medio y largo plazo es pensar en términos de Sostenibilidad. Y, sin embargo, casi dos décadas después, podemos decir –y en esto, parece haber consenso- que la RSC es la asignatura pendiente de la pequeña y mediana empresa (de la pyme), como lo es para la administración pública y las entidades del tercer sector.

 

Obligatoriedad Vs Voluntariedad

El entorno regulatorio, normativo y legislativo, que cede paso a la “obligatoriedad” frente a la “voluntariedad” pudiera apresurar la necesidad de que la Pyme, las corporaciones públicas y las entidades sin ánimo de lucro, como antes hicieron las grandes empresas, aceleren la integración de principios de gestión responsable en el seno de muchas organizaciones que, a día de hoy, siguen confundiendo “filantropía”, “caridad” o “acción social” con responsabilidad social corporativa (RSC).

 

RSC no es solo filantropía social

  • RSC no es solo donar dinero a colectivos y/o personas en riesgo de exclusión.
  • RSC no es solo aportar dinero o contribuir en especie a causas con fines sociales y solidarios.
  • RSC no es solo mecenazgo de cultura, arte, deporte o sociedad.

Esas actuaciones, que forman parte de una gestión responsable y comprometida que entiende e integra la RSC como sistema de gestión, representan solo un eslabón en el engranaje.

Porque gestionar la RSC en términos de competitividad y de adecuación al marco normativo y legislativo, implica una gestión eficiente y responsable de los recursos económicos y humanos, así como del entorno en el que nos desarrollamos. Implica no solo la obtención de resultados sino la forma en que generamos tales resultados. Implica la gestión de la igualdad, la diversidad, la empleabilidad, el talento… Implica habilitar mecanismos de diálogo y transparencia en la relación con nuestros grupos de interés. Implica interactuar con el entorno pensando en un mañana.

¿Estás de acuerdo con el contenido de esta reflexión? ¿Dialogas con tus grupos de interés? ¿Cuál es tu visión de la RSC?